jueves, 8 de agosto de 2013

DÍA 3



 
Exposición N°1
 

La labor del día comenzó como de costumbre a tempranas horas de la mañana.  La ponente en esta oportunidad fue la Licenciada Gabriela Baluarte Monge, quien trabaja para el PROCREL (Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en la Región Loreto).

En esta oportunidad la Lic. Baluarte presentó el tema de Manejo de Cuencas relacionado a la labor del PROCREL, influencia e impacto.
La labor del PROCREL consiste en ayudar a las comunidades en la creación y gestión de Áreas de Conservación Regional, mediante las cuales los pobladores pueden aprovechar los recursos naturales adecuadamente obteniendo buenos beneficios económicos.
 
¿Por qué proteger las cabeceras de cuenca?, fue una de las primeras preguntas que saltaron a discusión. La respuesta fue concreta y sencilla, se protegen las cabeceras de cuenca para mantener la diversidad ecológica de dichas áreas, pues las cabeceras de cuenca es donde se encuentran los inicios de pequeños pero muy ricos ecosistemas. Gracias a la labor que viene realizando el PROCREL lo que se está logrando es alcanzar un uso sostenible de los recursos, todos mediante planes de manejo adecuados que beneficie principalmente a los pobladores presentes en dichas áreas. Sin embargo su labor no se limita tan solo a manejo sostenible, también tiene como objetivo principal la recuperación de especies u otros recursos amenazados por el hombre y que durante muchos años han sido utilizados de forma desmedida.
 

A raíz de este manejo inadecuado es que nace PROCREL, para conocer las potencialidades y limitaciones en los ecosistemas. Para protegerlos y darle un uso viable. Demos recordar también que para que una zona sea Zona Protegida no es necesario que se encuentre amenazada o en peligro de extinción. Sin embargo si es necesario conocer los futuros impactos bilógicos, sociales y naturales. Un punto importantísimo para tener en cuenta son los principios del proceso de protección de las áreas que presentó la Lic. Baluarte que son los siguientes:
  •  Cogestión
  •  Manejo Adaptativo
  •  Conservación Productiva
La Lic. Baluarte presentó un caso particular y que actualmente viene trabajando, el ACR – Área de Conservación Regional en el Área Alto Nanay Pintuyacu Chambira. En esta área se han realizado actividades tanto de promoción a las actividades artesanales (fabricación de utensilios, carteras, estuches, etc.), construcción (Irapay), así como de reanidación de especies amenazadas (Taricaya).
 
Me ha llamado mucho la atención estos trabajos, sin lugar existe un trabajo impulsado por gente que busca un equilibrio en los ecosistemas, clara muestra es la que existe actualmente en la Zona de Pintuyacu Chambira. Apreciamos imágenes de las artesanías que ofrecen: jarrones, utensilios, biojoyas, carteras, morrales, portacelulares, etc. Todos estos trabajos con materiales propios de la naturaleza y con la participación de todos los miembros de la comunidad tanto hombres como mujeres. Lo más resaltante de todo esto es que el PROCREL busca eliminar los intermediarios y poder ofrecer los productos de estos poblados que se encuentran dentro del ACR a precios justos (el mismo que consiguen dentro de la comunidad) y con calidad de primer nivel.
Estoy seguro que programas como estos son necesarios y fundamentales para la protección del ecosistema y de los poblados inmersos dentro de estos ecosistemas; la protección de sus culturas y la difusión de las mismas. Nuestra labor ahora es difundir y apoyar esta labor que estoy seguro va a seguir creciendo y aportando a la Región.
 
 
Visita Quistococha
 Luego de un nutritivo almuerzo a bordo del “BAP Stiglich” emprendimos el viaje rumbo al parque ecológico “Quistococha” donde pudimos apreciar muy de cerca muchas de las especies que habitan nuestra Amazonía, entre los cuales tenemos a felinos, monos, serpientes, peces, roedores gigantes, aves y también una gran cantidad de especies forestales.


Fue una experiencia grandiosa porque existen muchos animales que habitualmente no se ven, el delfín rosado que se encuentra en la Reserva es un atractivo muy interesante.

Luego de una visita en la que muchos de nosotros nos quedamos asombrados por la gran cantidad de especies que alberga el parque disfrutamos de ricos potajes propios de la Amazonía entre los que destacan: Suri a la parrilla, juana, tacacho, chorizo amazónico y su infaltable cerveza Amazónica.

 
Exposición N°2
 Luego de la visita al Parque Ecológico de “Quistococha” regresamos a las instalaciones del Servicio Hidrográfico de la Amazonía para continuar con las exposiciones del día. La segunda y última exposición del día estuvo a cargo del Ing. Lizardo Fachín Malaverri del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) presentando el tema: “Ciencia y Tecnología para la Amazonía Peruana”.
 
El presente trabajo del Ing. Fachín consiste en la zonificación del área comprendida entre las ciudades de Nauta e Iquitos incluso las mismas ciudades. El nombre del proyecto elaborado y desarrollado por el Ing. Fachín conjuntamente con la IIAP tiene el nombre de: “Zonificación Ecológica Económica para el desarrollo sostenible de toda la Amazonía Peruana”.
A primera vista salta la pregunta que cualquier persona se haría ¿Qué busca el IIAP con este proyecto? El IIAP busca conocer los suelos, el clima, la biodiversidad de las áreas en estudio para que la autoridades competentes tengan los suficientes conocimientos para la toma de decisiones relacionadas a distribución de terrenos para diversas actividades (industria, plantaciones, vivienda, reforestación, explotación petrolera, etc).
Para comenzar a entender este proceso debemos tener muy claro el término Zonificar, base para todo el proyecto. Zonificar consiste en sectorizar el territorio basado en algún criterio de homogeneidad.
 


El presente proyecto hecho por el Ing. Fachín se encuentra actualmente en la fase de certificación por parte del Ministerio del Ambiente, luego de lo cual la información y los resultados obtenidos van a tener un carácter oficial. Debemos recordar que actualmente estudio para cualquier Proyecto de Inversión Pública (PIP) requiere un estudio de Impacto Ambiental, un estudio como el realizado por la IIAP.
 El proyecto fue realizado dirigido por el Ing. Fachín sin embargo también participaron especialistas de diversas áreas como: Geólogos, antropólogos, hidrólogos, cartógrafos, sociólogos, etc. Todo esto para poder tener un panorama amplio de la situación del área y tener opiniones diversas para una mejor toma de decisiones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario